Procesos participativos y facilitación grupal

La participación es la capacidad para expresar decisiones que sean reconocidas por el entorno social y que afectan a la vida propia y/o a la vida de la comunidad en la que uno vive” (Roger Hart, 1993).

De una manera general todos los procesos de participación se encuentran profundamente vinculados al desarrollo humano, sostenible y social. Los procesos participativos son educativos, capacitadores y socializantes en sí mismos, tanto para los que intervienen en ellos directamente como para la comunidad en general, a la vez que son mecanismos para la consecución de tareas de interés colectivo.

La participación ciudadana se entiende como la intervención de los ciudadanos en la esfera pública en función de intereses sociales de carácter particular.

La participación social implica la agrupación de los individuos en organizaciones de la sociedad civil para la defensa y representación de sus respectivos intereses, por ejemplo, grupos de inmigrantes, personas con capacidades especiales, o colectivos con necesidades o particularidades comunes que buscan el mejoramiento de las condiciones de vida o defensa de intereses.

La participación comunitaria es el conjunto de acciones desarrolladas por diversos sectores comunitarios, en la búsqueda de soluciones a sus necesidades específicas.

A través de las herramientas de facilitación grupal para la dinamización de equipos, grupos o colectivos, se favorece la resolución de conflictos, la obtención de conocimiento colectivo e individual, la estimulación personal, la toma de decisiones y acuerdos, así como el entendimiento y asunción de roles y funciones.

 

¿En qué consiste?

  • Estudio y análisis del proyecto (objetivos, plan de gestión, entidad, personas o grupos destinatarios) para definir el proceso participativo más acorde a las necesidades y objetivos que se pretenden conseguir.
  • Definición de herramientas y desarrollo del material necesario para la difusión y puesta en marcha de dichas herramientas (encuestas, presentaciones, maquetas, videos, fotografías o cualquier otro soporte/medio necesario para la consecución del objetivo).
  • Dinamización y coordinación de las herramientas de participación acordadas.
  • Redacción y presentación del informe de resultados y conclusiones.

¿Por qué hacerlo?

  • Fomentar intercambios sociales y el sentido crítico y participativo de la ciudadanía y las entidades sociales en los asuntos públicos y en hacer posible una convivencia pacífica y solidaria.
  • Desarrollar procesos formativos que activen a la ciudadanía, al personal empleado y entidades participativas.
  • Realizar estudios de utilidad social sobre la realidad en nuestros barrios o empresas.
  • Crear y dinamizar un espacio de reflexión y encuentro de los grupos o equipos sobre los que se quiera actuar.
  • Fortalecer la cooperación entre la organización y sus partes interesadas, tato internas como externas.
  • Fomentar la participación, el consenso y la dinamización de procesos de decisión internos tanto para administraciones públicas como empresas y compañías de carácter privado.

¿Cómo lo hacemos?

  • Foros abiertos de participación presencial.
  • Encuestas o cuestionarios realizados de forma presencial, telefónica o telemáticamente.
  • Grupos de trabajo por temas específicos o por personas destinarias concretas.
  • Exposiciones, aulas, muestras, salas de visita.
  • Espacios para la toma de decisiones, para la indagación, para la cohesión y para la gestión emocional.