Jornada gestión de la inundabilidad en la CAPV

El lunes día 4 de marzo asistimos a la jornada “La gestión de la inundabilidad en la CAPV a la luz del cambio climático antrópico”.

Destacable la ponencia de D. Millán M. Millán que tras numerosos años trabajando en investigación meteorológica y calidad del aire en Canadá, es actualmente el director de la Fundación CEAM (www.ceam.es). Recalcó la importancia de las pérdidas de las tormentas de verano cuyas consecuencias en las cosechas y biodiversidad mediterráneas son nefastas. La pérdida de las tormentas de verano se produce debido a que, entre otros factores, se realizar un incorrecto uso de los suelos que no permite que el vapor de agua realice su ciclo de forma adecuada. Lo que provoca el retorno de los contaminantes al mar, provocando este vapor el calentamiento del mar. Más información en su presentación: Usos del suelo y Precipitación: La Otra Componente del Cambio Climático.

Por su parte, José Antonio Aranda, Responsable meteorológico de la Dirección de Atención de Emergencias y Meteorología del Departamento de Seguridad del Gobierno Vasco hizo hincapié en el crecimiento exponencial de la humanidad y de los recursos naturales que utilizamos desmesuradamente, lo que afecta directamente a las pirámides ecológicas de energía, biomasa y nº de ejemplares. Asimismo, describió la evolución del aumento de la temperatura de la atmósfera y en el mar, debiendo tener en cuenta que hace falta 1.000 veces más energía para subir un grado el agua de la mar que la atmósfera. Más información en su presentación: ¿Existe el cambio climático? Y si así fuera… ¿Cómo nos influye?

Para terminar, José Mari Sanz de Galdeano, Aitziber Urquijo, y Rubén Santos: Director de Planificación y Obras, Responsable de Obras, Técnico de Inundabilidad de URA respectivamente, nos hicieron llegar los últimos proyectos llevados a cabo en la prevención de la inundabilidad, como por ejemplo: aumentos de cauce, eliminación de barreras o creando zonas y vaguadas para inundación controlada. Recalcando la necesidad de conservar los cauces naturales de los ríos, evitando encauzamientos forzados, creación de cultivos en zonas inundables, entre otros. Los casos de inundaciones más graves se producen cuando el agua tiene problemas para retornar al cauce, normalmente provocado por muros u otros obstáculos en el entorno del río. Más información en la presentación: La prevención de inundaciones en el País Vasco.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *